El Festival Internacional de Vivienda Social (ISHF, por sus siglas en inglés) (Barcelona, 7 al 9 de junio) fue un espacio de intercambios y debates en torno a diferentes experiencias y modelos para asegurar la provisión de vivienda social y asequible, destacando también las oportunidades y limitaciones para avanzar en estos modelos teniendo en cuenta el contexto global actual, así como las particularidades regionales y locales. El ISHF es una iniciativa bianual de Housing Europe, que también tuvo lugar en Helsinki (2022), Lyon (2019) y Amsterdam (2017).
Bajo el tema principal «aprender de las políticas públicas de vivienda y sus retos en sistemas de vivienda maduros y emergentes«, el ISHF promovió diálogos que unían las experiencias de diferentes regiones, especialmente las respuestas emergentes del sur de Europa, las Américas, y Barcelona y Cataluña. El debate abarcó desde diversos modelos de apoyo a la provisión de vivienda, a través de diferentes actores, hasta el uso de subvenciones para garantizar la asequibilidad o el papel de los instrumentos de uso del suelo para apoyar las iniciativas de vivienda asequible. Se prestó especial atención a la construcción de un enfoque interseccional entre vivienda y otros aspectos como la migración, la justicia climática, el cuidado y la justicia de género, así como las perspectivas intergeneracionales.
El festival contó con una riqueza de voces de actores e instituciones implicados en la configuración de las políticas e iniciativas de vivienda. Más allá de los actores tradicionales, se escucharon las voces de proveedores de vivienda social sin ánimo de lucro, cooperativas, proyectos de vivienda dirigidos por la comunidad; organizaciones académicas y de investigación, así como observatorios de vivienda; gobiernos locales y regionales; organizaciones de inquilinos-as y movimientos sociales; agencias de vivienda y otros.
Under the main thematic “learning from the challenges and policy responses of mature and emerging housing systems”, the ISHF promoted dialogues bridging the experiences of different regions, specially from southern Europe, the Americas and Barcelona and Catalunyaurrent housing crisis being faced in the region. The discussion ranged from various models to support housing provision, through different actors, to the use of subsidies to secure affordability or the role of land-use instruments to support affordable housing initiatives . Special attention was paid into constructing an intersectional approach between housing and other aspects such as migration, climate justice, care and gender justice as well as intergenerational perspectives. The festival featured a richness of voices from actors and institutions involved in shaping housing policies and initiatives.. Beyond the traditional actors, voices were heard fom non-profit social housing providers, cooperatives, community-led housing projects; academic and research organizations, as well as housing observatories; local and regional governments; tenant organizations and social movements; housing agencies and others.
HIC at the ISHF 2023
Siguiendo este espíritu, las actividades lideradas por los-as miembros y aliados-as de HIC también pusieron de manifiesto la diversidad de actores y enfoques para defender el derecho a una vivienda digna. En particular, destacamos las actividades promovidas por la red Cohabitat, incluyendo una sesión centrada en las ciudades que lideran iniciativas de vivienda lideradas por la comunidad en Francia, Bélgica, España y otros países; así como la reunión anual de miembros de la red, que se centró en la actualización de su estrategia y plan de acción.
El 8 de junio, HIC junto con CIDEU, la Plataforma Global del Derecho a la Ciudad, the International Institute for Environment and Development, Observatory DESC, UCL’s Bartlett Development Planning Unit y Ciudades y Gobiernos Locales Unidos y su comisión de Inclusión Social, Democracia Participativa y Derechos Humanos organizaron un taller conjunto titulado «Políticas de vivienda desde abajo: co-producción de estrategias locales para la justicia habitacional«.
El objetivo de la sesión era abordar cómo los actores locales, dentro y fuera de las instituciones públicas, configuran la política de vivienda y cómo estas prácticas responden a la emergencia habitacional con acciones a corto y largo plazo en todo el mundo, con especial atención a las alianzas que impulsan tales iniciativas, en particular entre los gobiernos locales y la sociedad civil.
Más allá de un diagnóstico compartido, el taller abarcó diversas modalidades que componen la política de vivienda, basada en tres pilares para avanzar en el derecho a una vivienda adecuada:
- Reconocer los derechos a la vivienda de quienes son sistemáticamente discriminados de sus derechos, así como reconocer los procesos de vivienda que tienen lugar más allá del ámbito de la planificación formal;
- Proteger el derecho a la vivienda proporcionando normativas, marcos e incentivos adecuados, incluida la regulación del mercado, la protección de las diferentes formas de tenencia de la tierra y normativas contra los desalojos forzosos y la discriminación,
- Garantizar el derecho a la vivienda mediante la provisión directa de unidades de vivienda, construyendo nuevas unidades para mantenerlas y gestionarlas como unidades públicas de alquiler o para entregarlas en propiedad privada; o recuperando el parque de vivienda existente, incluyendo la habilitación de diferentes formas de vivienda coproducida y autogestionada por la comunidad.
El taller se abrió con un panel centrado en las experiencias de reconocimiento, protección y cumplimiento del derecho a la Vivienda desde el ámbito local. Moderado por Zaida Muxí, profesora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña, el panel contó con los testimonios de María Elisa Rocca, Directora General de Vivienda Asequible, Instituto de Vivienda de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, Lucía Delgado, Plataforma de Afectados por la Hipoteca, España y Leilani Farha, Directora Global de The Shift.
María Elisa Rocca se centró en las herramientas de colaboración de los gobiernos locales y regionales con la sociedad civil, compartiendo la experiencia de mejoramiento barrial participativo llevada a cabo en la Villa 20 a partir de 2016, en el marco de la cual se realizaron una serie de talleres participativos con les habitantes para elaborar un plan maestro de reurbanización del barrio. Lucía Delgado compartió los 14 años de lucha de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y el papel clave de las organizaciones de base locales para impulsar y dar forma a los cambios en la política de vivienda en diferentes ámbitos. En particular, Lucía se centró en la estrategia incremental seguida, dando prioridad a la organización comunitaria y la solidaridad, comenzando con acciones para hacer frente a la ola sin precedentes de desahucios tras la crisis hipotecaria de 2008 y, a continuación, basándose en esta movilización y conocimiento colectivo para informar políticas y legislación que reflejen verdaderamente la realidad cotidiana de los necesitados de vivienda. Por último, Leilani Farha se basó en su experiencia como Relatora Especial sobre el Derecho a una Vivienda Adecuada para compartir estrategias adoptadas para reforzar la capacidad de acción de los gobiernos locales y regionales, como la Declaración de Ciudades por una Vivienda Adecuada (2018), destacando el papel clave que desempeñan las ciudades para tender un puente entre la proximidad que tienen con les habitantes y la demanda de responder a cuestiones cada vez más complejas que van más allá de sus capacidades y competencias, con la capacidad de actuar conjuntamente a nivel internacional para defender acciones que reivindiquen la vivienda como derecho humano.
Tras el panel, les más de 40 participantes presentes en el taller se unieron a una serie de debates sobre las estrategias dirigidas por diferentes actores para reconocer, proteger y hacer efectivo el derecho a la vivienda. Se invitó a les participantes a compartir los principales retos a los que se enfrentan en su trabajo relacionado con el derecho a la vivienda a nivel local y a identificar prácticas, estrategias y alianzas concretas y diversas. Conjuntamente, les participantes reflexionaron sobre lo compartido, tratando de identificar por qué estas iniciativas estaban surgiendo estratégicamente a nivel local.
En general, se observó como un reto clave observado el empeoramiento de las condiciones de acceso a una vivienda adecuada y la necesidad de mejorar un paradigma que reconozca la vivienda como un derecho y no como una mercancía. Les participantes compartieron, tanto desde el punto de vista de la sociedad civil como de los gobiernos locales, diferentes estrategias para avanzar en vías de reconocimiento y protección de la vivienda como derecho, que van desde las campañas, la incidencia política a largo plazo, la investigación y la acción directa. En cuanto a las respuestas concretas defendidas y lideradas por les participantes, se destacó el papel de las alianzas entre actores de base, empresas sociales y gobiernos locales, en particular en lo que respecta a las posibilidades de avanzar en otros modelos de provisión de vivienda basadas en el liderazgo de las comunidades, con diversos sistemas de tenencia, como las cooperativas. Se hizo hincapié en el papel de la regulación y la legislación, sobre todo los retos de reconocimiento legal de algunas de estas iniciativas, pero también en cómo se puede avanzar en la regulación a nivel local y regional en la regulación de los alquileres y el uso del suelo.