Fuente: Foro Nacional de Reforma Urbana (Brasil)
(Extractos del artículo de Rafael Sampaio)
Una enmienda constitucional aprobada por la Asamblea Legislativa de São Paulo permitirá, a partir del 19 de enero, que las prefecturas municipales del Estado de São Paulo otorguen la titulación de tierras públicas a familias que ocuparon tierras públicas antes de diciembre del 2004. Sólo en el Estado de São Paulo más de tres millones de personas viven en campamentos clandestinos como conventillos y favelas, buena parte de ellas localizadas en áreas públicas.
Pese a que algunas favelas ya son reconocidas como barrios, son muy pocas las que logran obtener el título de propiedad. Este es el caso de la favela Heliópolis, ubicada en las inmediaciones de la Ciudad Universitaria de la capital paulista, y que tiene cerca de 100 mil habitantes, una de las favelas más grandes del Brasil.
Con la nueva enmienda constitucional, las tierras públicas que estén consolidas como áreas de vivienda y que hayan sido ocupadas antes de diciembre del 2004 pueden recibir el título de propiedad.
De acuerdo con la Secretaría Municipal de Vivienda, en São Paulo existen 2.018 favelas que albergan 378.863 viviendas. La mayoría de ellas no tiene acceso a energía eléctrica, alcantarillados o agua potable. Con el titulo de propiedad reconocido por el poder público, los habitantes de las favelas podrán tener acceso a beneficios de infraestructura, incluyendo, además de los antes mencionados, la creación de direcciones y la pavimentación de las calles.
”Todavía existen favelas de los años 1940 que figuran en los mapas urbanos como áreas verdes, como si estuviesen deshabitadas”, afirma Rafael Santos, asesor jurídico de la Secretaría de Vivienda de San Andrés. Según datos de la Secretaría cerca del 16% de los habitantes del municipio viven en áreas públicas ocupadas, mientras que en la Gran São Paulo la estimación sube a un 20%. “Cerca de 90% de las favelas del país están en áreas públicas”, añade el asesor.
Para Rafael Santos, la nueva enmienda constitucional “pone fin a la hipocresía de los mapas oficiales, que no reconocen las áreas ocupadas por ciudadanos de bajos ingresos como terrenos residenciales habitados”.
Benedito explica el procedimiento para regularizar las favelas. “Las familias serán catastradas y el poder público municipal tiene que otorgar un título de concesión especial con fines de vivienda. El título es concedido mediante un proyecto de ley presentado por el poder legislativo municipal. Este puede realizarse tanto individual como colectivamente en el caso de una ocupación irregular.
Tanto Benedito como Mario Reali creen que la velocidad de la regularización va a depender de la voluntad política de los poderes municipales.
Para más información visite el sitio web del FNRU